BIENVENIDOS A NUESTRO BLOG DE GEOGRAFIA 2014!!!

Argentina


El territorio de la República Argentina es el segundo más grande de América del Sur luego de Brasil y el octavo en extensión de la Tierra. Limita con Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay. Su geografía es muy variada, encontrándose mayormente llanuras en el este, serranías en el centro y montañas en el oeste. El país se encuentra atravesado, en su extremo occidental, de norte a sur por la Cordillera de los Andes, que en buena parte marca el límite con Chile. El pico más alto de la Argentina (y del mundo, fuera del sistema de los Himalayas) es el Aconcagua, de 6960,8 msnm.
El territorio argentino bajo soberanía efectiva tiene un gran desarrollo latitudinal: 3779 kilómetros entre el extremo norte y el extremo sur, de La Quiaca a Ushuaia.1
Según el Instituto Geográfico Militar de la República Argentina, 2 la superficie continental americana es de 2 791 810 km². De aquí se desprenden: 2 780 400 km² correspondientes a la Capital Federal (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y 23 provincias argentinas. El resto está constituido por los 11 410 km² de las islas Malvinas. A su vez, la superficie continental antártica comprende 969 464 km². De estos, unos 965 597 km² corresponden a la Antártida Argentina (territorio reclamado). Además esta superficie incluye a las islas Shetland del Sur y las islas Orcadas del Sur. Los 3867 km² restantes están formados por las islas Georgias del Sur (3560 km²) y las islas Sandwich del Sur (307 km²) que forman parte del departamento de las islas del Atlántico Sur de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, al igual que el sector Antártico (incluido como departamento). La soberanía de los dos últimos archipiélagos más la de las islas Malvinas se encuentran en litigio entre la Argentina y el Reino Unido, quien las administra.
La superficie total ascendería de este modo a los 3 761 274 km². Aún así, en esta cifra no están incluidas: la franja oceánica argentina de 200 millas náuticas correspondientes al Mar Argentino, ni las aguas del Río de la Plata. Por otra parte por causa de la pretensión del Reino Unido de extender su área marítima a 350 millas náuticas (unos 564 km) desde la línea costera de bajamar, partiendo de territorios reclamados por la Argentina, o que ocupa el Reino Unido pero que están en litigio con la Argentina, las reivindicaciones de extensión marítima de ambos países se sobreponen, tanto en las islas del Atlántico Sur como en la proyección desde el continente antártico y sus islas.

Regiones geográficas 

Región del Noroeste, que incluye la zona conocida como Altiplanicie.El país presenta una gran variedad de regiones. Las regiones geográficas formales de la Argentina son:
  • Sierras Pampeanas
  • Región de Cuyo
  • Llanura Platense que se subdivide en:
    • Llanura pampeana, siendo una de las más fértiles del mundo.
    • Llanura Chaqueña, que incluye una región de vegetación espesa conocida como El Impenetrable.
  • Meseta Subtropical
  • Región patagónica, una extensa meseta de origen precámbrico, constantemente surcada por fuertes vientos en la dirección oeste-este.
  • Antártida Argentina
También es una región popularmente conocida pero no reconocida formalmente la Región Mesopotámica
Las riquezas naturales de la Argentina son inmensas. La llanura pampeana es apta para el cultivo de cereales y oleaginosas, así como también para la ganadería. La Patagonia es rica en hidrocarburos (gas y petróleo), como así también la plataforma continental argentina, base del Mar Argentino, rico en especies como merluza, salmón, etc. En la precordillera se encuentran yacimientos minerales de distinta variedad, como uranio, plata, etc.

Ubicación  

Ubicado en el sur del continente, conforma junto a ChileUruguayParaguay y el sur de Brasil lo que se ha dado en llamar el "Cono Sur".

Limita al norte con Bolivia, frontera fijada sobre la sierra de Cochinoca, los ríos Grande de San Juan, Bermejo, Grande de Tarija, Itaú y Pilcomayo, y el paralelo 22; por el tratado de 1889, por el cual la Argentina cedió su reclamo sobre la provincia de Tarija a cambio de la Puna de Atacama; y con Paraguay, de la cual la separan los ríos Pilcomayo, Paraguay y Paraná según un tratado y un laudo (laudo Hayes), ambos de 1876.
Limita al este con Brasil (ríos Iguazú, San Antonio,  Pepirí  Guazú y Uruguay), frontera fijada en 1895 por el laudo Cleveland; con Uruguay, cruzando el río del mismo nombre, y el de la Plata, fronteras regladas por tratados de 1961 y 1973, y con el océano Atlántico.
Limita al oeste con Chile, cuya frontera común está constituida mayormente por la cordillera de los Andes, demarcada de acuerdo a los tratados de 1881, 1899 y 1995, y laudos Británicos (como el de 1902 sobre los Andes patagónicos). Las fronteras australes fueron definidas gracias a un tratado en 1984 sobre el canal del Beagle y el pasaje de Drake, el cual vincula los océanos Atlántico y Pacífico y a su vez es el extremo sur hasta donde llega la soberanía efectiva de la Argentina.
La Argentina se extiende por más de 33° de latitud entre su extremo norte, la confluencia de los ríos Grande de San Juan y Mojinete, a 21°46'S; y el punto más austral del territorio continental emergido argentino (y del territorio bajo soberanía efectiva), el islote Blanco al sudoeste del cabo San Pío, en la isla Grande de Tierra del Fuego, a 55°03'51"S. Si se consideran también los territorios de soberanía reclamada el punto extremo austral es el de la Antártida Argentina, es decir: el polo sur.
Sus territorios bajo soberanía efectiva se extiende de oeste a este por 20° de longitud, desde un punto al sudoeste del cordón Mariano Moreno de los Andes patagónicos en la provincia de Santa Cruz, a 73°38'O, hasta la localidad de Bernardo de Irigoyen, en la provincia de Misiones, a 53°35'O. Si se consideran también los archipiélagos con soberanía en litigio con el Reino Unido el punto extremo oriental es la punta Matías, en la costa oriental de la isla Jorge del archipiélago de las Sandwich del Sur, a una longitud de 26°13'O.
Dada la enorme extensión del país, así como su desarrollo latitudinal y altitudinal, Argentina presenta una enorme variedad de climas. Como norma general, debe decirse que, al estar el Cono Sur rodeado por enormes masas oceánicas, las variaciones entre verano e invierno son bajas en relación a numerosas regiones en latitudes medias del hemisferio norte.
Argentina cuenta con dos regímenes pluviales, el Atlántico y el Pacífico. El primero penetra desde el este y el noreste y cubre la mayor parte del norte y centro del país, y al tener mayor penetración en verano, provoca mayores lluvias en esa época. El régimen del Pacífico procede del oeste, y produce precipitaciones en la cordillera y la Patagonia, preferentemente en invierno. Al actuar los Andes como barrera, las precipitaciones son muy bajas en la vertiente oriental de la misma. Del mismo modo, la enorme extensión de tierras que separan del Atlántico a las regiones del noroeste y Cuyo, también hace que allí hayan pocas lluvias. Entonces se puede hablar de dos focos principales de precipitación, uno que avanza desde el noreste, con precipitaciones superiores a los 1500 milímetros en Misiones, y otro del oeste patagónico, con precipitaciones que alcanzan los 3000 milímetros en el sudoeste de Neuquén. Desde la provincia de Misiones, la disminución de las precipitaciones hacia el oeste y el sur se produce lentamente, con valores de alrededor de 1000 mm aún en el norte de Buenos Aires y el centro del Chaco. En Neuquén, debido a la barrera que supone la cordillera, a pocos kilómetros hacia el este las precipitaciones bajan a menos de 300 mm. Un tercer foco de lluvias ocurre en la zona subandina del norte, donde los vientos del este "chocan" con la cordillera y descargan en una delgada franja (donde están ubicadas las capitales provinciales de Jujuy, Salta y Tucumán) cantidades de alrededor de 1000 mm anuales, mucho más que las regiones aledañas. Además, ocurren con una fuerte estacionalidad, durante el verano...
Las temperaturas guardan su obvia distribución latitudinal y altitudinal, con medias de alrededor de 23 °C en el norte de Formosa y de 5 °C en Tierra del Fuego. A 4000 de altura en las provincias de Mendoza y San Juan las temperaturas promedian -2 °C, y los mayores picos andinos son probablemente los sitios más fríos de América del Sur, con temperaturas que posiblemente se sitúan en -15 °C. Las regiones secas occidentales suelen ser más cálidas que las orientales, aunque la altura sobre el nivel del mar pueda marcar lo contrario; esto se visualiza mejor en las zonas costeras atlánticas, donde la altura es obviamente la misma. Bahía Blanca es más cálida que Mar del Plata; San Antonio Oeste es más cálida que Viedma; Comodoro Rivadavia es más cálida que las zonas costeras que lo circundan. Eso se debe al efecto Foehn que producen los fuertes vientos del oeste, así como la no influencia de la corriente de Malvinas en esas regiones resguardadas.



Geología

El territorio continental argentino está incluido en cuatro grandes regiones geológicas: el macizo patagónico, que ocupa el sur del país, es un basamento proveniente de los tiempos precámbricos; el sistema de los Andes, al oeste originado por el plegamiento andino; y el Escudo o Macizo de Brasilia(cuyo borde sudoeste atraviesa el oeste de la Mesopotamia - Misiones, Corrientes y Entre Ríos -) basamento surgido en los tiempos precámbricos; formando éstos tres (junto con el escudo de las Guyanas) el basamento estable del subcontinente sudamericano, entre los cuáles se formó por la acumulación de sedimentos marinos y volcánicos provenientes de las otras tres regiones, la llanura Chaco-Pampeana.

Relieve

El tramo patagónico de los Andes, que nace en Neuquén, es notoriamente más bajo que el sector norte: el volcán Lanín(3776 msnm) en Neuquén, el monte Tronador (3478 msnm) en Río Negro y el monte Fitz Roy o Chaltén (3405 msnm) en Santa Cruz, son sus mayores alturas.El extremo claro oeste está conformado por la Cordillera Principal del sistema andino, dónde se encuentran las más grandes alturas del continente, entre ellas, el cerro Aconcagua(6960,8 msnm) en Mendoza, el monte Pissis (6882 msnm) en La Rioja, el nevado Ojos del Salado (6864 msnm), en Catamarca, el cerro Bonete Chico (6850 msnm) en La Rioja, el cerro Tupungato (6800 msnm) en Mendoza, el cerroMercedario (6770 msnm) en San Juan, entre otros.
Inmediatamente al este de la cadena principal se encuentran una serie de cordilleras o sierras que, teniendo orígenes distintos o idénticos a la cordillera de los Andes en sí misma, forman con ésta parte del sistema andino. Un primer grupo de éstas, son aquellas cordilleras que corren paralelas a la Cordillera Principal en su parte más elevada: Sierra de la Punilla (cerro Silvo, 4486 msnm) en San Juan, Sierra del Tontal (cerro Pircas 4366 msnm) en San Juan, Sierra de Uspallata (cerro Pelado 3452 msnm) en Mendoza, Cordón del Plata (cerro Blanco 5490 msnm) en Mendoza, a los que se puede agregar la Cordillera del Viento (volcán Domuyo4709 msnm) en el norte de Neuquén.
Las Sierras Subandinas, en el norte, son una serie de sierras escalonadas que conforman valles muy poblados; en estas sierras se encuentran el Nevado de Cachi (6380 msnm), el Nevado de Chañi (6200 msnm), el Nevado de Palermo (6172 msnm) y el Nevado Queva (6130 msnm), todos en Salta y Jujuy.
Más espaciadas, al sur de las sierras subandinas y al este de las paralelas a la Cordillera Principal, se encuentras varias sierras y cordilleras separadas por llanuras. Ellas son la Sierra del Aconquija(Cerro del Bolsón 5550 msnm, en Tucumán) en Catamarca y Tucumán, la Sierra de Fiambalá (cerro Morado, 4920 msnm) en Catamarca, la Sierra de Ambato (4407 msnm) en Catamarca, la Sierra de Famatina (cerro General Belgrano, 6201 msnm) en La Rioja, la Sierra de Velasco (cerro El Mela, 4257 msnm) en La Rioja, la Sierra de Valle Fértil (cerro Tres Mojones, 2537 msnm) en San Juan, la Sierra Pie de Palo (mogote Corralitos, 3162 msnm) en San Juan, las Sierras de Córdoba (cerro Champaquí, 2790 msnm) en Córdoba, la Sierra de San Luis (cerro Agua Hedionda, 2150 msnm) en San Luis y la Sierra del Nevado (cerro Nevado, 3810 msnm) en Mendoza .
La meseta patagónica es un conjunto de altiplanos y llanuras elevadas y áridas intrincada con escarpadas sierras, enclavada entre los Andes patagónicos y el océano Atlántico, donde cae abruptamente en altos acantilados que dan al Mar Argentino. Esta altiplanicie está salpicada por esporádicas sierras bajas y pequeñas y cerros aislados (cerro Anecón Grande, 2010 msnm en Río Negro, cerro Calfuquir, de 1885 msnm en Chubut, cerro Cojudo Blanco, 1335 msnm en Santa Cruz). En la Patagonia Argentina se encuentra la depresión más profunda de toda América: La laguna del Carbón a 105 metros bajo el nivel del mar.
En la Mesopotamia oriental, sobre las estribaciones del escudo de Brasilia, el relieve se presenta como sierras bajas en la provincia de Misiones (sierra de Misiones o del Imán, 846 msnm), que hacia el sur, en las provincias de Corrientes y Entre Ríos, se transforman en cuchillas o lomadas de origen sedimentario más bajas aún, que constituyen una topografía ondulante (Tres Cerros, 138 msnm en Corrientes).
La gran llanura Chaco-Pampeana constituye el ambiente geográfico emblemático de la Argentina. Constituyen llanuras con pocas ondulaciones (con excepción de sierras aisladas en el sur de la Pampa), subtropical al norte (Chaco) y templada al sur (Pampa). La pendiente, suave, de dirección noroeste - sudeste, es prácticamente imperceptible, por lo que los ríos surcan la llanura son sinuosos, formando esteros y pantanos en terrenos donde la pendiente casi se anula: río Teuco en Salta, ríos Salado y Dulce en Santiago del Estero, Formosa, esteros del Iberá en Corrientes, sur de Córdoba, sudeste de Buenos Aires. La monotonía del paisaje sólo se quiebra con la presencia de algunos sistemas serranos: el Sistema de Tandilia (cerro La Juanita, 524 msnm), el sistema de Ventania (cerro Tres Picos, 1238 msnm) en Buenos Aires, la Sierra de Lihuel Calel (500 msnm) y la sierra de Choique Mahuida (cerro Ojo de Agua, 297 msnm) en La Pampa.





No hay comentarios:

Publicar un comentario